Con motivo de la celebración del día mundial de la diabetes, 14 de noviembre, el equipo de Mueve Tu Vida se quiso solidarizar con la causa y participar en la III Milla solidaria organizada por la “asociación de nenos e nenas con diabete de Galicia” ANEDIA.
Una prueba que consistía en correr una milla (1609m) en el menor tiempo posible. Muchas fueron las personas que se animaron a participar y así demostrar que esta patología como es la diabetes no es un impedimento para disfrutar del deporte en la mejor compañía; muchas personas que la sufren desconocen las ventajas del ejercicio físico o no le realizan debido a los miedos causados por la propia patología por eso nosotros exponemos lo siguiente:
Ventajas
- Disminución de la glucemia.
- Aumento de la sensibilidad a la insulina que dura entre 12 y 72 horas.
- Reduce el riesgo de padecer diabetes tipo 2
- Se reduce en un 58% el riesgo de desarrollar diabetes en individuos con intolerancia a la glucosa.
- Provoca una reducción en las dosis de insulina
- En personas con diabetes mellitus tipo 1, la evidencia científica aporta resultados en cuanto a que las personas que practican ejercicio regula el control metabólico (HbA1c). (Campaigne, B. N., Gilliam, T.B., Spencer, M. L., et al 1984; Ruzic, L. Sporis, G., Matkovic, B. R., 2008; Herbst, A., Bachran, R., et al 2006; Conn, V. S., Hafdahl, A. R., et al. 2008)
- La mayoría de los estudios demuestran que la práctica de ejercicio físico tiene un efecto positivo en el perfil lipídico, disminuyendo el LDL-colesterol y la concentración de triglicéridos, aumentando el colesterol HDL y el cociente colesterol HDL/ colesterol total. (Laaksonen, D. E., Atalay M., et al. 2000; Lehmann, R., Kaplan, V., 1997; Pedersen, B. K., Saltin, B., et al. 2006; Kavookjian, J., Elswick, B. M., et al. 2007)
- El ejercicio físico conduce a un aumento de la sensibilidad a la insulina en pacientes con diabetes mellitus tipo 1, que está asociado con una reducción en el aporte de insulina exógena (Carral, F., et al. 2007), aproximadamente un 5% (Pedersen, B. K., 2006).
Recomendaciones
- La reducción de la bomba totalmente o su disminución entre un 20% y un 50% en ejercicio moderado, disminuyen el riesgo de hipoglucemia incluso en la noche siguiente.
- Reducir la dosis de insulina rápida o bolo antes de cada comida del 30% al 100% dependiendo de la intensidad y duración del ejercicio.
- El momento de reducción de la insulina debe ser entre los 60 y 90 min.
- Hacer un ejercicio de alta intensidad antes, durante o después de un ejercicio moderado relaja la caída de la glucosa o la aparición de futuras hipoglucemias. Esto puede ser debido a la liberación de hormonas del estrés (epinefrina o cortisol). (Leclair, E., et al, 2013).
- Un carbohidrato de índice glucémico bajo (75g isomaltulosa, IG=32) y una reducción del 75% de insulina, administrada 30 min antes de correr mejora las respuestas de glucosa en sangre antes y después del ejercicio, durante 45 min. al 70% del V02 máx. (West, D., 2011).
- Breves episodios de alta intensidad, tipo sprint puede minimizar el riesgo de un episodio de hipoglucemia.
- Regular el entrenamiento aeróbico mejorará el nivel de hemoglobina glicosilada de un paciente con diabetes tipo 1 (Cajsa, T., et al. 2012).
- Realizar ejercicio de resistencia antes que el ejercicio aeróbico mejora la estabilidad de la glucemia a lo largo del ejercicio y reduce la duración y severidad de la hipoglucemia post-ejercicio para las personas con diabetes tipo 1 (Yardley, E., et al. 2012).
- La sensibilidad de la insulina mejora con el ejercicio extenuante de resistencia de 12 a 36 horas después del ejercicio (Jimenez, C., et al, 2009).
- Para aplicar unas pruebas y lo anteriormente citado pasaremos el alpha fitness test donde compararemos a la muestra con un estudio realizado en Argentina, donde la media del IMC ha sido 20,8 y el 7,8% de los participantes fueron considerados obesos (Jeremías, D., España-Romero, V., et al., 2014). Cabe señalar que la muestra de este estudio no son sujetos diabéticos.
En la prueba las emociones fueron muchas, gran parte del equipo se desplazó este día para sumarse a la causa y poder disfrutarlo como equipo, demostraron que sufrir una patología no es impedimento y que ELA (Tita Rosa), Crohn e ileostomía (Víctor Loira), Diabetes tipo 1 (Andrés Barreiro), espina bífida (Julia Paz), piernas inquietas (Marta Fernández), colitis ulcerosa (Carlos Leirós), Diabetes tipo 1 (Manu Barreiro), son compatibles ya no solo entre ellas sino con el deporte y las mejoras que esto acarrea.
El objetivo no era buscar marcas, ni aplicar el máximo esfuerzo físico, era el de disfrutar con el deporte, el mostrar que a pesar de las complicaciones sufridas se pueden obtener todas sus ventajas. Aun hace falta más tiempo para crear conciencia de que el deporte une y mejora la calidad de vida, por eso nosotros estamos empezando a recorrer este camino y ser una guía, referente y contacto para aquellas personas que lo necesiten y quieran hacer de su vida algo increíble.